Fomentamos la lectura
Desde que empecé el colegio, con tres años, la mayor obsesión de mis padres y de los adultos que me rodean ha sido que aprendiera a leer enseguida. ¡Como si no tuviera más prioridades! A esa edad, jugar, no hacerme pis y defender mis juguetes en el parque era mucho más importante que eso.
Si con 3 años ya sabes unir sílabas, eres un crack. Pero si a los 3 eres capaz de leer frases completas entonces, amigo, eres un futuro Cervantes de las letras.
No es mi caso.
Y tampoco el de tus hijos, imagino. Pero no te frustres. Sólo un 1% de los niños desarrollan la habilidad lectora de forma prematura, aunque eso no significa que no nos guste la lectura. Tampoco sé cantar ni bailar pero me encanta la música, aún cuando estaba en esa cavidad húmeda y pegajosa llamada útero.
Al fomentar la lectura desde los primeros años de vida, me invitas a aumentar mi curiosidad por una historia, promueves mi imaginación sobre los personajes, aumentas mi creatividad imaginando posibles finales y crece en mí la necesidad de querer leer por mí mismo.
1. Escribiendo notas sencillas y colocándolas en sitios claves: sobre la almohada, en el espejo, en la mesa de noche, sobre el peluche favorito ...
2. Invítame a leer diferentes tipos de texto: cuento, cómic, periódico ...
3. En los lugares públicos como en el supermercado podemos leer los nombres de los productos, de los avisos o la lista de la compra. En la calle los nombres de las calles o los carteles de los establecimientos.
4. En la cocina, podemos leer conjuntamente los ingredientes de una receta que se esté cocinando. O leer y hablar sobre el menú de la semana.
5. Permite que tenga mi propia biblioteca y que la organice a mi manera. Si estás en plan generoso una preciosa y cómoda butaca infantil sería ideal.
6. Hagamos lecturas dialogadas compartidas, preguntando sobre la historia, añadiendo información relacionada, ayúdame a entender el cuento, pídeme que reinterprete el sentido del mimo, cambiemos el final, hablemos de los sentimientos que me despierta
Pero no todo son buenas noticias
1. Problemas visuales. Es conveniente acudir al oculista periódicamente y soportar su revisión.
2. Que lea sin la luz adecuada. Revisa que esté orientada al texto.
3. Apoyo el libro en el escritorio sin la inclinación de 45 grados recomendable. Procúrame un atril para evitar problemas posturales.
4. Acerco mucho los ojos al texto o los alejo demasiado.
5. Muevo la cabeza cuando leo. Recuérdame que no estoy en un torneo de tenis, tan sólo deben moverse mis ojos.
6. No comprendo lo que leo. Debes ayudarme con técnicas adecuadas: diccionario, preguntas, resúmenes ...
* La estación azul de los niños. Programa de RNE radiofónico dirigido a los niños y sus familias en torno al libro y la literatura infantil y juvenil.
* Cuentos y leyendas interactivos. Junto a los audios de los cuentos agrupados por edades 3-5 años, 6-8 años, 9-11 años se incluyen actividades de comprensión lectora, actividades interactivas, actividades de expresión práctica e ilustraciones infantiles.
Consejo para padres: Alíate con la lectura y conviértete en mi mejor ejemplo a seguir
Cuánta razón!!!! Mi hijo aprendió solo a leer muy pequeño y mi hija a la edad normal y a día de hoy les gusta más o menos por igual a ambos porque se lo fuimos fomentando siempre, desde pequeños.
ResponderEliminarEl problema lo veo a partir de ciertas edades en el cole, que les hacen leer libros que no les gustan nada, y claro, hay niños a los que en casa no les dan otras opciones de lectura y entonces es cuando no les gusta leer.
En tu caso lo han hecho muy bien.
Besos.
Ese problema del colegio también lo sufro yo, porque a veces me dan un libro sin dejarme elegir. Luego, como soy buen alumno, me lo leo, y la mayoría de veces me gusta pero otras sin embargo hubiera disfrutado mucho más escogiendo otra lectura.
EliminarUn fuerte abrazo y a por la semana Marigem
En casa leemos muchísimo y mi hija no había manera de que tuviese la mínima motivación. Leíamos cuentos juntos, íbamos a cuenta cuentos, bibliotecas para que ella escogiese los libros y lo único que hacía era ojearlos, ufff, un auténtico calvario. Al final, para motivarla, conseguimos hacerlo observando qué temas le atraían y, ¿qué te crees que le gustaban? ... ¡los tiburones! así que empecé a sacar de la biblioteca libros sobre tiburones, buscar noticias en internet, etc. De esta forma se empapaba de todo lo que salía sobre el tema. Ahora, con 12 años, parece que le gusta un poco más pero libros en sí no es que lea mucho. Pero como le gustan muchos actores, pelis, es muy cinéfila, lee todo lo relacionado con ellos así que, mientras lea, a mí ya me da igual lo que sea. Lo mejor es no obligar y crearles motivación e interés.
ResponderEliminarPués ha sido una táctica muy buena Verónica, puede ayudar a muchos padres que no saben cómo fomentar la lectura. Yo tengo un verdadero problema a la hora de escoger los libros en la biblioteca porque me gustan mucho los cómics pero también los cuentos y literatura adecuada a mi edad, pero muchos los empiezo, los abandono una temporada y luego los vuelvo a coger. En casa me lo permiten, y eso hace que no deje de leer sin cesar en cuanto tengo 1 hora libre.
EliminarGracias por pasarte y comentar. Un abrazo.
Con mi hijo mayor, tiene 7 años, hemos leído siempre por las noches juntos. desde que aprendió a leer de forma más fluida ya lee solito y si te digo la verdad el día que se porta mal "le castigo sin leer por la noche" si lo sé es un castigo extraño jajaja. Pero me funciona. Ahora estamos retomando lo de leer juntos pero con el pequeñín que tiene solo tres meses así el mayor le lee al pequeño y eso le encanta. Un besote y perfecto post para ayudar a que lean mas l@s niñ@s
ResponderEliminarA nosotros en casa nos pasa algo parecido. Si se acuesta más tarde de su hora, se pierde el cuento. Y funciona! Claro que funciona! Es un hábito precioso el de leerle a su hermano. Qué lindeza verlos juntos, tienes que estar muy orgullosa de tus pequeños.
EliminarUn abrazo grande Carmen.
Con mi hijo mayor, tiene 7 años, hemos leído siempre por las noches juntos. desde que aprendió a leer de forma más fluida ya lee solito y si te digo la verdad el día que se porta mal "le castigo sin leer por la noche" si lo sé es un castigo extraño jajaja. Pero me funciona. Ahora estamos retomando lo de leer juntos pero con el pequeñín que tiene solo tres meses así el mayor le lee al pequeño y eso le encanta. Un besote y perfecto post para ayudar a que lean mas l@s niñ@s
ResponderEliminarA nosotros en casa nos pasa algo parecido. Si se acuesta más tarde de su hora, se pierde el cuento. Y funciona! Claro que funciona! Es un hábito precioso el de leerle a su hermano. Qué lindeza verlos juntos, tienes que estar muy orgullosa de tus pequeños.
EliminarUn abrazo grande Carmen.
Ains pero que sorpresa Yolanda, nunca me había tocado nada. No sabes la ilusión que me ha hecho. Pol y yo lo vamos pasar genial con este juego. Ya estoy todo el día dando botes.
ResponderEliminarMUAC, MUAC.
Enhorabuena Xènia!!!! Y doblemente afortunada porque si nunca te ha tocado un sorteo entonces te sentirás, además de afortunada, feliz por sentir que es posible.
EliminarEnseguida te envío un e-mail a la dirección que indicaste en el formulario para los detalles. Un abrazo muy grande para Pol y para tí.
El mío que apenas sabe hablar más que unas pocas palabres con 27 meses, veo taaan lejos que aprenda a leer. Pero muy buen post! besitos!
ResponderEliminarTranquila Sonia cuando por fin se lance verás que no habrá quien lo haga callar! Y mientras tanto lo de leer, pués le vas leyendo tú, enseñándole imágenes de los cuentos, libros, folletos de anuncios ... seguro que así fomentas la lectura para cuando esté en el tiempo de descubrirla.
EliminarUn abrazo grande!
Genial, sí señor!!
ResponderEliminarYo no entiendo que cada vez se retrase más la edad en que se enseña a los niños a leer, es una de esas gilipolleces de la sociedad actual. Cuántas equivocaciones!
Besos, Hugo y a tu mamá otro muy fuerte.
Efectivamente y esos métodos extraños que se han introducido y que no funcionan tal y como demuestran estudios posteriores. Pero desde casa, nosotros podemos ayudar con nuestro ejemplo y pequeños tips que han funcionado siempre.
EliminarUn abrazo caluroso Célia.
Mi Peque todavía le queda un poco para empezar a leer, pero siempre le han encantado los cuentos... Tiene la casa llena de ellos. Me parecen unos consejos geniales que tendré presente para cuando comience a leer.
ResponderEliminarLos cuentos son geniales y ahora han avanzado tanto que incluso los hay en materiales resistentes a la comida o al baño. Hay que fomentarles la curiosidad y poco a poco cuando llegue el momento que sientan la necesidad de disfrutar de este viaje apasionante que es la lectura.
EliminarUn abrazo grande!
Esperamos que los consejos que a nosotros nos sirven los puedan utilizar otras familias y también incorporar nuevas experiencias como más arriba en los comentarios se están indicando.
ResponderEliminarUn abrazo!
Totalmente de acuerdo Hugo. Has dado en el clavo con todos los consejos. Es muy importante generar el gusto por la lectura desde bien pequeños y que éste no se convierta en una obligación, si no carece de sentido.
ResponderEliminarUn abrazo!!!
Efectivamente, y por eso me enfado cuando en el colegio se vuelven tan rígidos con los temas de lectura ... con lo bonito que es hoy leer poesía, mañana un cómic y pasado reprentar una obra de teatro :(
EliminarSupongo que cuando vaya creciendo lo iré entendiendo mejor ... o no.
Un abrazo grande Estrelles de colors.
El ejemplo también influye. Un niño de padres lectores tiene muchas más posibilidades de serlo.
ResponderEliminarEfectivamente Macondo. Lo que el niño vea hacer a sus padres influirá más en su comportamiento que cualquier discurso pedagógico.
EliminarHugo te cuento un secreto, cuando mis hijos iban a nacer lo primero que les compré fueron: libros y juguetes. Libros para bebés, de plástico, con sonidos, texturas, de imágenes sencillas y muy coloridas. Luego libros sin palabras y cada vez que los abría les inventaba una historia diferente con las ilustraciones y permití que mis hijos agarraran el libro, los manosearan y muchas veces los rompieron... y los que más les gustaban los compré varias veces. Aprendieron que los libros no muerden y que leer es un placer. Un abrazo
ResponderEliminarLa lectura se descubre a partir de los sentidos y el olfato, el tacto y el oído forman parte de ese descubrimiento. Incluso el gusto!!
EliminarTus hijos han tenido mucha suerte, serán unos padres estupendos.
Hola. felicidades a Hugo por este dibujo tan expresivo. Coincido contigo en la importancia de la lectura y acostumbrar a los niños, desde las primeras edades, a disfrutar de los libros. Seguimos en contacto
ResponderEliminarGracias Marta, por tu visita y por tu comentario. No puedo estar más de acuerdo. Leer es ocio y entrenemiento a partes iguales.
EliminarLeer es ese placer de la vida que deberíamos tener todos, un momento de relax, dejar volar la imaginación, aprender, pero sobre todo disfrutar, un libro ofrece un millón de posibilidades. Tus consejos geniales como siempre ;) Un abrazo!!
ResponderEliminarCultura y entretenimiento a partes iguales. Los que no disfrutan de la lectura no saben lo que se pierden. Gracias por la visita y por tu comentario. Nos encanta verte aquí.
EliminarLeer es maravilloso, la imaginación vuela y la creatividad se desarrolla. Es una herramienta increíble y muy poderosa. Felicidades a Xenía por su premio!!!
ResponderEliminarEs el mejor viaje y el más económico para cualquier persona que se deje llevar por la lectura.
EliminarUn beso grande.
Enhorabuena por el premio, que alegria repartir sorpresas. Yo soy amante de los libros y Carlota tardó mucho en interesarse por los libros, más allá de los cuentos, pero yo jamas resistí y seguimos rodeados de libros y mas libros, hasta que al final encontramos historias que le atraparan, así que pasamos directamente a devorar libros. A mi me parece que tener la oportunidad es muy importante, compartir tiempo de lectura y una historia que te atrape y ya no hay marcha atrás. Me encanta que disfrutes vosotros también con los libros. Un abrazo
ResponderEliminarCuánto me alegro que Carlota haya encontrado sus historias atrapa-lectores. Lo mío son los cómics, pero también los cuentos y la poesía, pero aún me cuesta y me gusta más que me la lean. Un abrazo Raquel.
EliminarMuy buenos consejos Yolanda y Hugo, ojalá que puedan servirles a muchos padres e hijos para cogerle el gustirrinín a esto de la lectura :) Me los apunto para mi misma, que últimamente no leo nada más que blogs y tengo unos cuantos libros llamándome desde la estantería jaja ¡Un besote para los dos!
ResponderEliminarTodos tenemos épocas para la lectura más fructíferas o menos, pero siempre que vuelves a un libro luego ya no puedes dejar el hábito.
EliminarUn abrazo Sandra.
La verdad es que los consejos son muy buenos. Mis hijos aprendierona a leer pronto a los cuatro. Aunque ya de bien pequeños les llamaban mucho la atención las letras sobretodo los carteles de las calles y las etiquetas de los productos, me has hech recordar... A día de hoy puedo decir que son muy buenos lectores también, como Hugo. El programa no lo conozco pero intentaré ponerlo, aunque no soy mucho de radio Besitos
ResponderEliminarSí, eso leía mi hijo, los carteles, los rótulos, los titulares ... A nosotros nos encanta recordar esos días cuando vemos a niños pequeños en el parque haciendo lo mismo. Qué buenos inicios de grandes lectores.
EliminarMuack!
Excelentes consejos!! Yo nunca fui muy buena para leer, aunque recuerdo que mi madre siempre nos leía un libro llamado "365 cuentos, uno para cada día del año" y mientras yo la escuchaba a mi me encantaba ver las ilustraciones. Más de grande le empecé a agarrar el gusto y el año pasado estando de viaje me leí como 8 libros, todo un record para mi! jaja. Que bueno disfrutes la lectura Hugo, tiene puras cosas positivas :)
ResponderEliminarQué buena iniciativa la de tu madre y eso, a largo plazo te va influenciando sin darte cuenta y el día menos pensado, zas! te atracas con 8 libros así sin pensarlo. Un beso grande Kathrin.
EliminarQue buenos consejos!!! Leer es algo precioso, hay tantas historias y tanto que aprender que si consigues meter este gusanillo en los niños es para siempre. Enhorabuena!!
ResponderEliminarEfectivamente, para siempre. Hugo tiene absolutos problemas para elegir un sólo libro de una librería, biblioteca o gran almacén porque no se decide. Somos capaces de estar una hora empapándonos de las novedades, y eso aunque me inquieta, también me emociona.
EliminarHugo sos un crack! Muchas veces me acuerdo de vos cuando miro a mis hijos y trató de imaginarme qué piensan, no lo que me dicen si no exactamente lo que están pensando. Valentín que cumple 4 el mes que viene ya distingue letras y me dice que me lee los cuentos que le leemos con su papá porque ya se los sabe de memoria. El me dice que sabe leer pero a veces cambia palabras y yo lo dejo seguir diciéndole que me encanta que me lean cuentos.
ResponderEliminarBuenísimo el post como siempre. Les mando un beso!
Sí Caro, de esto exactamente va este blog. Si quieres saber lo que piensan tus hijos, este es tu lugar. Y eso que hace Valentín es tan tierno ... claro que lee, aunque sea de memoria, y mientras lo hace su autoestima crece y crece.
ResponderEliminarEl día que lea de verdad va a saltar de júbilo.
Un abrazo grande.